La gestión de alérgenos en la industria alimentaria es una prioridad absoluta para cualquier empresa del sector alimenticio y del comercio minorista. En este contexto, el control de alérgenos ha tomado un rol protagónico, no solo por el cumplimiento normativo, sino también por el impacto directo en la salud de los consumidores y en la reputación de las marcas.
¿Por Qué es Tan Importante la Gestión de Alérgenos?
Las alergias alimentarias afectan a millones de personas en todo el mundo. Incluso una pequeña cantidad de un alérgeno puede desencadenar reacciones graves, e incluso potencialmente mortales, en personas sensibles. Esto convierte a los alérgenos en un riesgo crítico que debe gestionarse con el mismo rigor que cualquier otro peligro biológico o químico.
En el comercio minorista y en la industria alimentaria, el reto es aún mayor debido a la complejidad de las cadenas de suministro, la variedad de productos manejados y los procesos compartidos en la elaboración y envasado.
La correcta gestión de alérgenos en la industria alimentaria es vital debido a las graves consecuencias para la salud de los consumidores sensibles.
Principales Alérgenos y Regulaciones.
En la Unión Europea, la normativa exige declarar la presencia de 14 alérgenos comunes (como gluten, huevos, leche, frutos secos, pescado, entre otros) tanto en alimentos envasados como en aquellos servidos a granel o preparados en restaurantes. De forma similar, países como Estados Unidos, Canadá y varios de América Latina han implementado regulaciones específicas para garantizar la transparencia y el etiquetado adecuado.
El incumplimiento de estas normativas no solo conlleva sanciones legales, sino que puede provocar retiradas de productos, daños reputacionales y, lo más grave, consecuencias para la salud pública.
Buenas Prácticas para una Gestión Eficaz.
Una gestión de alérgenos efectiva requiere una combinación de medidas operativas, formación del personal y trazabilidad clara. Algunas buenas prácticas incluyen:
Identificación precisa de ingredientes: Verificar la composición de cada materia prima y asegurar que los proveedores entreguen información clara y actualizada.
Separación física y temporal: Evitar la contaminación cruzada mediante la separación de equipos, utensilios y áreas de trabajo cuando se manipulan productos con alérgenos.
Etiquetado y señalización adecuada: Garantizar que todos los productos, tanto envasados como elaborados in situ, cuenten con etiquetas claras sobre la presencia de alérgenos.
Capacitación continua del personal: Todo el equipo debe entender la importancia de la gestión de alérgenos y saber cómo actuar para prevenir riesgos.
Planes de contingencia: Tener protocolos definidos ante errores de etiquetado o contaminación accidental.
Implementar una sólida gestión de alérgenos en la industria alimentaria requiere medidas específicas como la separación física y la capacitación continua del personal
Tecnología y trazabilidad
La digitalización también juega un papel clave. Sistemas de trazabilidad y gestión de calidad permiten monitorear cada paso de la cadena alimentaria, asegurando que la información sobre alérgenos se conserve y se transmita correctamente desde el proveedor hasta el consumidor final.
Conclusión
La gestión de alérgenos no es solo una exigencia legal, sino una muestra de compromiso con la salud, la transparencia y la confianza del cliente. En un mercado cada vez más informado y exigente, invertir en procesos robustos para controlar los alérgenos es una decisión estratégica y responsable que puede marcar la diferencia.
¿Quieres mejorar tu gestión de alérgenos en la industria alimentaria?
Conéctate con nosotros y recibe consejos prácticos.
📲 Síguenos en LinkedIn y Instagram para estar al día.
Fuentes
- https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/food-allergens
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32011R1169
- https://www.fda.gov/food/food-labeling-nutrition/food-allergens
- http://www.fao.org/food-safety/en/
- https://www.foodallergy.org/
- http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/en/
Deja un comentario