¿Qué es el Codex Alimentarius?
El Codex Alimentarius es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas internacionales relacionadas con la inocuidad, calidad y comercio de alimentos. Fue creado en 1963 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de proteger la salud del consumidor y garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.
El término Codex Alimentarius significa literalmente “código alimentario” en latín, y representa una referencia global para la regulación de alimentos.
Objetivos del Codex Alimentarius
El Codex tiene dos objetivos principales:
- Proteger la salud de los consumidores mediante la promoción de alimentos inocuos y saludables.
- Facilitar el comercio internacional de alimentos estableciendo normas armonizadas que minimicen las barreras comerciales y los conflictos regulatorios.
Estas normas son adoptadas voluntariamente por los países, pero tienen un alto peso normativo y legal, especialmente en disputas comerciales internacionales.
¿Por qué es importante para la seguridad alimentaria internacional?
La seguridad alimentaria no solo depende de lo que ocurre dentro de una empresa o país, sino de toda la cadena alimentaria global. El Codex proporciona un marco técnico y científico común que permite a los gobiernos y a la industria:
Asegurar condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas.
Establecer límites seguros para contaminantes, residuos de pesticidas y aditivos.
Definir prácticas correctas de producción, manipulación y etiquetado de alimentos.
Tomar decisiones basadas en evaluaciones de riesgo científicas.
Por ejemplo, si dos países tienen estándares muy distintos sobre residuos de pesticidas en frutas, el Codex ofrece un punto de referencia neutral para resolver disputas y proteger la salud pública.
Estructura del Codex Alimentarius
El Codex está compuesto por diversos tipos de documentos:
Normas generales (etiquetado, higiene, aditivos, residuos de plaguicidas, contaminantes, etc.)
Normas de productos (carne, leche, pescado, cereales, frutas, bebidas, etc.)
Directrices (por ejemplo, para el análisis de riesgo o el control de alérgenos)
Códigos de prácticas (como el de higiene de los alimentos o buenas prácticas agrícolas)
Además, el trabajo del Codex está dirigido por comités técnicos y regionales, como el Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos (CCFH) o el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR).
Aplicación práctica en la industria alimentaria
as empresas del sector alimentario, especialmente aquellas que exportan productos o buscan certificaciones reconocidas (como ISO 22000, IFS, BRCGS o FSSC 22000), deben tener en cuenta los principios del Codex.
Algunos ejemplos de aplicación directa:
La implementación del APPCC (HACCP), que se basa en las directrices del Codex para prevenir riesgos en los alimentos.
El diseño de etiquetas claras y veraces, en línea con las recomendaciones del Codex para proteger al consumidor.
El uso de límite máximo de residuos (LMR) establecidos por el Codex para garantizar alimentos seguros.
El Codex y las certificaciones de seguridad alimentaria
El Codex Alimentarius es una base común para los estándares internacionales de certificación en seguridad alimentaria. Todas las grandes normas reconocidas por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), como:
ISO 22000
BRCGS
IFS Food
FSSC 22000
… incorporan los principios y prácticas recomendadas por el Codex, en especial el sistema APPCC, la trazabilidad y el enfoque preventivo en el control de riesgos.
Por tanto, alinearse con el Codex no solo es una garantía de inocuidad, sino también un requisito implícito para lograr certificaciones reconocidas internacionalmente.
Codex y comercio internacional: base de la OMC
Uno de los aspectos más importantes del Codex es su rol en el sistema de comercio mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) lo reconoce como referencia oficial en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Esto significa que:
En caso de conflicto comercial, si un país adopta normas del Codex, se presume que su legislación no es una barrera técnica al comercio.
Los países que imponen restricciones más estrictas deben justificar científicamente esas medidas.
Este reconocimiento hace del Codex una herramienta poderosa para armonizar normativas y fomentar el libre comercio de alimentos seguros.
Críticas y desafíos del Codex
A pesar de su papel central, el Codex también enfrenta retos:
Desigualdad en la participación: países con menos recursos tienen dificultades para participar activamente en las reuniones y votaciones del Codex.
Influencia del sector privado: algunas organizaciones critican el peso que pueden tener ciertas industrias en la formulación de normas.
Ritmo lento: debido a su enfoque basado en consenso, el desarrollo de nuevas normas puede ser lento frente a los rápidos cambios del sector alimentario.
Sin embargo, sigue siendo la fuente de referencia técnica y científica más respetada en regulación alimentaria internacional.
Conclusión
A pesar de su papel central, el Codex también enfrenta retos:
Desigualdad en la participación: países con menos recursos tienen dificultades para participar activamente en las reuniones y votaciones del Codex.
Influencia del sector privado: algunas organizaciones critican el peso que pueden tener ciertas industrias en la formulación de normas.
Ritmo lento: debido a su enfoque basado en consenso, el desarrollo de nuevas normas puede ser lento frente a los rápidos cambios del sector alimentario.
Sin embargo, sigue siendo la fuente de referencia técnica y científica más respetada en regulación alimentaria internacional.
El Codex Alimentarius es una piedra angular de la seguridad alimentaria global. No solo establece estándares para proteger la salud del consumidor, sino que actúa como puente regulador entre países, facilita el comercio justo y sustenta las certificaciones más reconocidas a nivel internacional.
Para empresas del sector alimentario, comprender y aplicar los principios del Codex no es solo una buena práctica, sino una estrategia clave para garantizar competitividad, cumplimiento normativo y confianza del cliente.
Fuente
AO – Sitio oficial del Codex Alimentarius
OMS – Codex y seguridad alimentaria
OMC – Acuerdo MSF
AENOR – Seguridad alimentaria y normativa internacional
FSSC 22000 – Relación con el Codex Alimentarius
Redactado por Dayana Trucios 14/05/2025
Deja un comentario