El etiquetado de los productos alimenticios es una de las principales herramientas con las que cuentan los consumidores para conocer las características de los alimentos que compran y consumen. En la Unión Europea, la legislación ha evolucionado para garantizar que la información en las etiquetas sea clara, precisa y útil, asegurando la protección de la salud pública y la transparencia en el mercado alimentario.
El Papel del Etiquetado en la Seguridad Alimentaria
El etiquetado no solo informa sobre los ingredientes y la composición de los alimentos, sino que también juega un papel fundamental en la protección de los consumidores. Entre sus principales funciones se encuentran:
- Garantizar Información Transparente: Las etiquetas deben contener información obligatoria como:
- Denominación del producto.
- Lista de ingredientes en orden de cantidad.
- Cantidad neta del producto.
- Fechas de caducidad o consumo preferente.
- Información nutricional.
- Origen del producto y condiciones de conservación.
- Protección de Personas con Alergias o Intolerancias: Desde 2004, la normativa exige que los alérgenos más comunes (gluten, frutos secos, leche, soja, etc.) estén claramente indicados en la etiqueta, evitando riesgos para la salud de los consumidores.
- Prevención del Fraude Alimentario: Las etiquetas deben evitar el uso de información engañosa, garantizando que los productos no atribuyan propiedades medicinales ni induzcan a error sobre su calidad o beneficios nutricionales.
Cambios Recientes en la Legislación del Etiquetado
La normativa ha sido modificada en varias ocasiones para fortalecer la seguridad alimentaria. Algunas de las principales actualizaciones incluyen:
- – Eliminación de la regla del 25% para ingredientes compuestos, obligando a detallar todos los componentes.
- – Inclusión obligatoria de información sobre alérgenos en bebidas alcohólicas.
- – Regulación más estricta en el uso de términos como «natural» o «ecológico» para evitar confusión en los consumidores.
- – Exigencia de indicar si un alimento ha sido tratado con radiaciones ionizantes o si contiene organismos genéticamente modificados (OGM).
Etiquetado Nutricional y Alegaciones de Salud
El etiquetado nutricional permite a los consumidores conocer la composición de los productos y tomar decisiones informadas sobre su alimentación. Algunas claves incluyen:
- – Indicación del valor energético y los principales nutrientes.
- – Uso de declaraciones nutricionales como «bajo en grasa» o «alto en fibra», siempre basadas en criterios científicos.
- – Regulación de alegaciones funcionales en los productos, asegurando que cualquier beneficio para la salud esté científicamente comprobado.
El Futuro del Etiquetado Alimentario
Con el avance de la tecnología y el aumento de la demanda de información, se prevé que el etiquetado evolucione para incluir herramientas digitales como códigos QR que permitan acceder a información detallada sobre el origen, trazabilidad y sostenibilidad de los productos.
Conclusión
El etiquetado es un elemento clave en la seguridad alimentaria, protegiendo la salud de los consumidores y promoviendo una alimentación más segura y transparente. Con normativas cada vez más estrictas y adaptadas a las necesidades actuales, los consumidores pueden confiar en que los productos que adquieren cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad.
Fuentes
- – Gallego Domínguez, M. C. (2006). Etiquetado y Seguridad Alimentaria. Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.
- – Reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
- – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
- – Comisión Europea (2000). Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria.
- – Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Normativas y recomendaciones en etiquetado de alimentos.
Deja un comentario